Algunas personas experimentan ansiedad o cambios de humor bruscos con su pareja, similar al síndrome de abstinencia que se genera al dejar de consumir una droga.
Pero, ¿es sano sentirse así en las relaciones personales? A menudo vemos en terapia que este tipo de relación no es saludable para nuestro bienestar emocional.
Dependencia Emocional en las Relaciones
Las personas que se relacionan desde la dependencia emocional pueden experimentar inquietud, inseguridad, tristeza y preocupación la mayor parte del tiempo.
Suelen tener baja autoestima y necesitan más la aprobación externa para funcionar bien en su día a día, sintiéndose más vulnerables ante la crítica social.
Impacto en el Bienestar Emocional
Sus prioridades, incluyendo su bienestar emocional, suelen quedar en segundo plano.
El vínculo y el deseo de sentirse queridos/as están más basados en la dependencia, con poca consciencia del autocuidado personal y de los límites dentro de una relación.
Relaciones Disfuncionales
Si no tratamos esta dependencia, es más fácil que nos vinculemos a relaciones disfuncionales que no aportan el cuidado que necesitamos.
Una persona con dependencia emocional puede vincularse con personas no disponibles emocionalmente, que tienen miedo a la intimidad o que no tienen claro qué tipo de relación buscan.
Factores que Influyen en la Elección de Pareja
Patrones de Apego de la Infancia
Nos vinculamos con personas que no nos dan el bienestar que buscamos debido a viejos patrones del estilo de apego de nuestra infancia, la relación que tenemos con nosotros mismos, nuestra autoestima, el miedo a la soledad y la necesidad de validación constante.
Dimensión Relacional del Malestar
Las relaciones se retroalimentan y el malestar siempre tiene su dimensión relacional. Entender el tipo de vínculo que tenemos con nuestra pareja habla de cómo nos estamos vinculando en ese momento de nuestra vida.
Las personas con un vínculo ansioso-ambivalente o evitativo pueden hacernos sentir inestabilidad emocional al no estar siempre presentes o evitar constantemente la intimidad.
Influencia Cultural y Social
La cultura y la socialización sobre el concepto del amor y las relaciones románticas influyen enormemente.
Nos encanta sentir esa sensación de “mariposas en el estómago”, pero la idealización del amor romántico puede llevarnos a normalizar relaciones disfuncionales.
¿Qué Vemos en Terapia?
Demandas Comunes
En terapia, las demandas comunes incluyen baja autoestima, dependencia emocional, síntomas de ansiedad y cambios en el estado de ánimo.
Objetivos Terapéuticos
Profundizar en los tipos de vínculos de la infancia, trabajar la relación con uno mismo, cultivar nuevos vínculos seguros y mejorar las relaciones fuera de la pareja son algunos de los objetivos terapéuticos en estos procesos.
Es fundamental reconocer cuando una relación de pareja se convierte en una adicción emocional.
Identificar los patrones de dependencia y trabajar en ellos a través de la terapia puede ayudar a construir relaciones más saludables y satisfactorias. Entender que el bienestar emocional debe ser una prioridad es clave para mantener relaciones equilibradas y felices.